Skip to content Skip to footer

Introducción a la construcción con madera en Iberoamérica

Por Vanesa Baño, Dra. Ingeniera de Montes. Investigadora en Innovawood.

Iberoamérica se define en la Real Academia Española de la lengua como el conjunto de países americanos que formaron parte de los reinos de España y Portugal, y que incluyen a Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, y Venezuela.

La cantidad de países, su dispersión geográfica y la casuística de cada uno hace difícil presentar un contexto general de la construcción con madera y del sector forestal en su conjunto. Sin embargo, se pueden observar tendencias similares en algunos de los países en cuanto a producción y consumo de madera, códigos de diseño estructural y normas de productos de madera, así como en las tipologías constructivas.

Producción de madera

En Iberoamérica predominan los bosques tropicales, con excepción de la zona templada de Chile y Argentina, donde la flora nativa son coníferas y frondosas de las zonas templadas, y Uruguay, donde predominan las praderas y zonas arbustivas. Las plantaciones forestales en la región se han realizado principalmente en los últimos 30 años. Esta primera división marca el tipo de especies de madera utilizadas en cada país.

En cuanto al aprovechamiento forestal, la madera de coníferas en Iberoamérica se destina principalmente a la industria del aserrado (construcción, mueble, interiores y embalaje), mientras que la madera de frondosas se destina a la industria de pasta y papel. Brasil lidera las extracciones de madera tanto de coníferas como de frondosas, aunque el aprovechamiento de frondosas para pasta duplica al de aserrado. Después de Brasil, los países con mayor aprovechamiento forestal de madera son Chile, México, Argentina, España, Uruguay y Portugal, mayoritariamente de coníferas.

Los principales productores de productos de madera con potencial destino para la construcción son Brasil, España y Portugal, que lideran la fabricación de paneles de madera (OSB, plywood, tablero de partículas, tablero de fibras, etc.). Por otro lado, Chile, México y Argentina producen mayoritariamente madera aserrada.

¿Pero cuánta madera consume internamente cada país?

En una comparativa de países en un mismo rango de PIB (PPA) per cápita (15.000-25.000 USD/cápita), y según datos del 2019, Chile es el país que más productos de madera (madera aserrada y paneles de madera) consume (aprox. 0,4 m3/cápita), por encima de Panamá, México, Uruguay, Argentina, y Brasil, que varían entre 0,05 y 0,1 m3/cápita. Portugal, con un PIB mayor a los anteriores (>30.000 USD/cápita) es el mayor consumidor después de Chile. El consumo de España, cuyo PIB es el mayor de los países analizados (40.000 USD/cápita), no alcanza los 0,2 m3/cápita.

En una comparativa global, los países con mayor consumo para el mismo rango de PIB/cápita que los países anteriormente citados son Lituania y Letonia (>1.0 m3/cápita). Por otro lado, con un mismo consumo/cápita que Chile, pero con PIB/cápita mucho mayores, se encuentran Alemania o República Checa, lo que muestra que el consumo de madera no parece estar asociado a la renta económica per cápita del país.

Museo MACA, en Uruguay. Arquitecto Carlos Ott/ Oak Ingeniería

Códigos y normativa de diseño estructural con madera

Otra división entre países aplica también a la hora de definir la metodología seguida para el diseño de estructuras de madera. Mientras unos códigos de diseño se basan en el método de las tensiones admisibles (e.g. Argentina y Chile), siguiendo la tendencia norteamericana, otros se basan en el método de los estados límite últimos (e.g. Brasil y Uruguay), siguiendo la tendencia europea.

Los principales productores de madera citados anteriormente cuentan con normas de clasificación estructural de la madera para sus especies plantadas o nativas. Así, por ejemplo, Brasil cuenta con normas tanto para las especies tropicales como para las plantaciones principales de pino y eucalipto, Argentina desarrolló normas para el pino elliottii/taeda, eucalipto grandis, pino Paraná (Araucaria angustifolia) o el álamo (Populus deltoides), Uruguay para el mismo pino y eucalipto que Argentina y Chile se enfocó principalmente en el pino radiata. Los cuatro países cuentan además con normativa para la producción de madera laminada encolada y ya se han instalado varias fábricas de madera contralaminada.

Campamento minero Swell en Chile, con edificios de 5 plantas de estructura de madera de entramado ligero de más de un siglo
Autor: Francesco Bandarin/ Copyright: © UNESCO

Estructuras de madera

Esta región sur cuenta con emblemáticas estructuras de madera. Algunas datan de hace más de cien años, como es el campamento minero Swell en Chile, con edificios de 5 plantas de estructura de madera de entramado ligero, o las famosas iglesias de Chiloé (Chile) o la iglesia Estela Maris en Montevideo (Uruguay). Otras destacan por ser pioneras en salvar grandes luces con madera laminada encolada en la década del 60, como son las estructuras diseñadas, fabricadas y construidas por el Arquitecto Miguel Demkoff en Argentina. Brasil destaca por la tecnología desarrollada en la utilización de madera tropical en sistemas de poste y viga y, más recientemente, en el uso del eucalipto para la fabricación de madera laminada encolada. Esta misma especie de madera fue la utilizada para el diseño del Museo MACA, en Uruguay, diseñado por el arquitecto Carlos Ott para el reconocido escultor Pablo Atchugarry, y en el que la que aquí escribe tuvo el privilegio de participar en su diseño estructural junto a los colegas de Oak Ingeniería.

¿Es la edificación en altura con madera también el futuro de la región?

El futuro es ya el presente y son varios los edificios de madera que se han proyectado y se están construyendo. Como ejemplos, cabe mencionar el edificio de oficinas en construcción de la Zona Franca del Plata en Colonia del Sacramento, Uruguay, cuyo diseño estructural firma también Oak Ingeniería; el primer edificio residencial que se construirá en Uruguay en 2025, que cuenta con 6 plantas y que fue promovido por la Agencia Nacional de Vivienda; o los proyectos de los edificios Tamango, en Coyhaique (Chile) o el de un edificio de 8 plantas en Argentina.

Leave a comment